Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Literatura

Venablos de ira, de Ney Antonio Salinas. Chiapas Noir (II)

Imagen
  Desde hace décadas nuestro México lindo y querido ha sido víctima de la presencia del crimen organizado. Gracias a la cultura popular, esta modalidad delincuencial se ha asociado con la región norte. Narcocorridos, películas, series, etcétera, han retratado la figura del narcotraficante como parte indivisible del septentrión mexicano, pero la realidad se ha encargado de demostrarnos que esa pérfida semilla germina en todas partes. Desde las calles cubiertas de smog de la Ciudad de México hasta la exuberante frontera sur. Y la violencia asociada a estas bandas criminales ha cambiado para siempre la forma de vida allá donde esta mala hierba florece. Tal circunstancia ha generado que muchos escritores hayan optado por el género negro para reflejar esa espantosa realidad que padecen como una forma de catarsis. En el norte dicha literatura tiene al menos tres décadas de presencia derrochando balas y sangre hechos de papel y tinta, pero el sur, pese a sus añejos problemas de violencia,...

Bagdad Noir. Crímenes en la Ciudad de la Paz

Imagen
  Una de las ventajas de la globalización es la posibilidad de conocer otras culturas diferentes a la nuestra. Es así que desde hace varios años podemos disfrutar gastronomía de todo tipo, películas y series de diversas partes del mundo y, desde luego, literatura. Sin embargo, hay una región del mundo con la que por razones culturales y, sobre todo geopolíticas, no hemos tenido tanto contacto. Hablo de Medio Oriente, especialmente Irak. Es por ello que para los latinoamericanos el conocimiento de dicha zona nos llega a través del filtro del norte global (los gringos, pues), dándonos una imagen distorsionada por las filias y fobias de dicho poder hegemónico. Rara vez tenemos la oportunidad de mirar a las naciones árabes desde su propia perspectiva. Un esfuerzo para cambiar esto se dio en 2018 con la publicación de Bagdad Noir , por parte de la editorial neoyorkina Akashic Books, una antología de cuentos de género negro escritos en su mayoría por autores iraquíes (además de un iraní,...

¿Dónde estás, corazón?, de Lorenzo Lunar. La subversión de dos arquetipos del noir.

Imagen
  Es indudable que en la actualidad la figura más importante de la literatura cubana fuera de la isla es Leonardo Padura, gracias a grandes a obras como El hombre que amaba a los perros (Tusquets, 2009) y la serie de novela negra protagonizada por Mario Conde. Esta preponderancia del oriundo de La Habana da la sensación de que el género negro en Cuba se limita sólo a él. No obstante, la isla del caribe tiene una considerable tradición en dicha modalidad literaria y un buen ejemplo es el de Lorenzo Lunar, con novelas como ¿Dónde estás, corazón? (Nitro/Press-Artificios, 2018), una obra notable que se atreve a jugar con algunos de los tropos del noir e incluso subvertirlos. La denominada novela negra (también llamada hard-boiled o noir), nace en los años veinte en las revistas de ficción popular o Pulp Fictions , tales como Black Mask o Dime Detective , dentro de las cuales surge la figura del detective duro y violento, que resolvía los casos gracias a los puños, el revólver y una ...

Morir al sur, de Gabriel Velázquez Toledo. Chiapas Noir

Imagen
  Cuando hablamos de género negro en México, por regla general pensamos en dos regiones muy concretas del país: la Ciudad de México y la frontera Norte. Incluso hay casos esporádicos de escritores situando sus historias policíacas en otras regiones del centro, como Puebla (Juan Hernández Luna), Morelos (Gerardo H. Porcayo), Michoacán (Víctor Solorio Reyes) o Jalisco (Diego Petersen Farah), sólo por citar un puñado de ejemplos. Sin embargo, cuando se habla de la frontera sur, es decir Chiapas, hasta hace muy poco la literatura noir era prácticamente inexistente. Durante mucho tiempo la única obra destacada era la novela La Mara , de Rafael Ramírez Heredia, escritor originario de Tamaulipas. En los últimos años esto ha cambiado gracias a autores como Ney Antonio Salinas y Gabriel Velázquez Toledo. Gabriel Velázquez Toledo debuta con Morir al sur (Nitro/Press, 2022), novela que en 2020 obtuvo el Premio Nacional de Novela Negra “Una Vuelta de Tuerca”, otorgado por la secretaría de cul...

Litio, de Imanol Caneyada. El pozo de la soledad.

Imagen
  Escuché por primera vez sobre Imanol Caneyada por allá de 2010 en el libro de ensayos El norte y su frontera en la narrativa policíaca mexicana (Plaza y Valdés, 2005), donde uno de los compiladores, el Dr. Juan Carlos Ramírez-Pimienta, lo consideraba una de las promesas del revitalizado género negro mexicano que, en ese momento, tenía su epicentro en el norte de México. Un autor nacido en España, pero reconvertido en sonorense por convicción, que irrumpía en el panorama literario mexicano con una fuerza desbordada. Más de una década después los vaticinios del académico se cumplieron y en la actualidad Caneyada es ya una de las voces más importantes de las letras nacionales, al grado que recientemente fue galardonado con el Premio Dashiell Hammett 2023 que otorga La Semana Negra de Gijón , el festival de literatura negra/policíaca más importante en lengua hispana. Y lo recibió gracias a la novela Litio (Planeta, 2022). Una de las más grandes paradojas que vivimos en la actualida...

El Bastión. La otra cara de la Guerra sucia

Imagen
  Sin duda uno de los episodios más oscuros en la historia de México es el periodo denominado como Guerra sucia , que abarca las décadas de 1960 y 1970, en la que el gobierno priísta reprimió sin compasión a todo movimiento opositor a su modelo político, tanto pacíficos como armados. Sindicalistas, estudiantes o guerrilleros; todos caían en el saco de “subversivos” y, por lo tanto, fueron considerados como “un peligro para las instituciones”. La literatura mexicana ha retratado esta etapa histórica en algunas obras, tales como Y Matarazo no llamó …, de Elena Garro, El complot mongol , de Rafael Bernal o las novelas sobre la guerrilla de Carlos Montemayor ( Las armas del alba , Las mujeres del alba y Guerra en el paraíso ). No obstante, estos libros suelen centrarse en los movimientos de izquierda y dejan de lado la otra cara de la moneda: las organizaciones subversivas de corte ultraderechista. No es el caso de El Bastión (Sangre ediciones, 2021), novela de Eduardo Libreros que s...

Curiosidades (17): La guerra de los narcóticos. (Once días de angustia), de René Cárdenas Barrios.

Imagen
  La terrible situación de violencia que vive México desde el estallido de la mal llamada “Guerra contra el Narco”, declarada por el gobierno federal en 2006 ocasionó un boom en la literatura que aborda la temática del tráfico estupefacientes y sus consecuencias sociales. Es por ello que ha generado la falsa creencia de que es un fenómeno reciente, de apenas un par de décadas. Sin embargo, la primera obra de esta índole, Diario de un narcotraficante , del escritor sinaloense Ángelo Nacaveva, data de 1967. Posteriormente, en 1979, su publicó la novela La guerra de los narcóticos. (Once días de angustia) , del periodista René Cárdenas Barrios que aborda la problemática del narcotráfico valiéndose de los recursos de la novela negra. La novela nos narra la historia del narcotraficante Fred Gómez Carrasco en dos líneas temporales. La primera, en el presente de la novela (1974), se centra en el amotinamiento del delincuente junto a otros presos y la subsecuente toma de rehenes en la bibl...

Curiosidades (16): El almacén de Coyoacán, de Alicia Reyes

Imagen
  El primer gran modelo de la literatura policíaca fue la llamada “novela-problema”, también conocida como novela de enigma. Ese esquema en el que un detective con grandes habilidades de observación y deducción hacía uso de dichos recursos para resolver intrincados crímenes ocurridos, generalmente, en algún espacio cerrado tales como alguna casa solariega en la campiña inglesa o a bordo de trenes recorriendo tierras orientales. Sin embargo, adaptar dicho modelo al contexto latinoamericano en general, y al mexicano en particular, resultaba bastante complicado. Pues la corrupción de la policía y los funcionarios jurídicos hacía que dichos relatos resultaran bastante inverosímiles. Es por ello que la llamada novela negra, con sus ciudades decadentes, sus personajes moralmente ambiguos y su violencia descarnada tuvo mejor acogida en estos lares. No obstante, hubo quien aun así intento crear sus detectives cerebrales y sus crímenes de salón. Uno de los casos más tardíos fue Alicia Reyes...

Hannah Wolfe (3): Bajo mi piel: El precio de la belleza

Imagen
  Todos hemos escuchado el viejo lugar común de que la belleza está en nuestro interior. No obstante, es indudable que la belleza exterior es importante en la vida real y que las personas atractivas juegan con ventaja respecto a las menos agraciadas. Es por ello que existe toda una industria dedicada a explotar ese anhelo de belleza que existe en la sociedad, sin importar las consecuencias que puedan traer para las personas. ¿Pero alguna vez cuestionamos el por qué estamos presionados para ser lo más atractivo posible, especialmente las mujeres? Sarah Dunant lo hace en la novela Bajo mi piel , tercera y última entrega de la serie de la detective Hannah Wolfe. En esta historia, la investigadora privada Hannah Wolfe es contratada por la empresaria Olivia Marchant para que investigue una serie de sabotajes a un centro de salud femenina; los cuales van desde cubrir de pintura el cuerpo de una clienta, llenar de peces muertos un jacuzzi, hasta colocar clavos en un cepillo para masajes. ...

Otros 10 detectives mexicanos del siglo XX

Imagen
  Cuando tienes cierto tiempo involucrado en el ambiente literario te toca escuchar muchas inexactitudes, falacias o, de plano, barbaridades. Una de ellas es que en México son prácticamente inexistentes los detectives literarios, salvo contadas excepciones. En este blog se ha demostrado que no sólo existen, sino que hay muchos más que los casos obvios como Héctor Belascoarán Shayne o el Zurdo Mendieta. La siguiente lista es ya la cuarta entrada a este respecto. Diez detectives literarios, varios no tan conocidos; algunos otros tuvieron su momento de fama décadas atrás, pero hoy sólo los conocen los muy aficionados al género; y un solo caso de un personaje creado por escritor de gran renombre, pero que no goza de tanta fama como otras de sus creaturas. Espero que como sucedió con las entradas anteriores, encuentren nombres que los sorprendan.   Ex Inspector Valentín Herrera (Rodolfo Usigli) Un antiguo y célebre policía que dejó el cuerpo para dedicarse a la investigació...

Y Matarazo no llamó… Elena Garro Noir

Imagen
  El siglo XX fue quizás el punto más alto para la literatura mexicana, teniendo grandes nombres como Carlos Fuentes, José Revueltas, Vicente Leñero o Elena Garro, sólo por citar algunos. Estos nombres son sinónimo de Literatura con mayúsculas y por ello jamás se les asociaría a ninguno de ellos con la llamada “literatura de género”. Y, sin embargo, los cuatro mencionados tienen una obra dentro de la novela negra/policíaca. Fuentes escribió La cabeza de la hidra , que se sumerge en las turbulentas aguas del thriller de espionaje a lo Ian Fleming; Revueltas tiene Los errores , un policial de atracos de profundo contenido social; Leñero con Los albañiles , un noir laberíntico en sus formas experimentales; y la que nos ocupa, Elena Garro, quien con Y Matarazo no llamó… construye un durísimo policíaco de tintes políticos. Esta novela nos narra la historia de Eugenio Yáñez, un burócrata gris y solitario, divorciado desde hace veinte años, que vive sumergido en la abulia más absoluta. H...